DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA

LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

La identidad un proceso al cual nadie está ajeno, llegar a forjar una respuesta clara de ¿quienes somos? o ¿cómo somos?.

ORIENTACIÓN Y SEXUALIDAD

Etapas en donde se reconocen las propias identidades sexuales.

DESARROLLO DE LAS IDENTIDADES SEXUALES.

La identidad sexual, alude a la percepción que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre, mujer, en función de la evaluación que realiza de sus características físicas o biológicas.

MATERNIDAD Y ADOLESCENCIA

embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia.

viernes, 24 de noviembre de 2017

SENSIBILIZACIÓN A JOVENES

Muchos países de Europa han brindado programas de educación sexual mucho mas que Estados Unidos, donde alientan a los jóvenes a postergar las relaciones sexuales, y brindar la información adecuada sobre la sexualidad, con el uso de anticonceptivos. Brindan informaciones sobre los riesgos y consecuencias de los embarazos en adolescentes y dónde pedir ayuda sobre todos los métodos con ayuda médica.   hijos, influyen en las altas tasas de embarazos.


Un componente importante de la prevención de embarazos es el acceso a los servicios de reproducción.             Los anticonceptivos darlos gratuitamente, en Suecia la reducción de partos en adolescentes se quintuplicó luego de la introducción de la educación para el control natal, el acceso gratuito a los anticonceptivos y el aborto gratuito a la solicitud. (Bracher y Santow, 1999).

            Dado que las adolescentes con altas aspiraciones son menos propensas a quedar embarazadas, los programas que motivan a los jóvenes a triunfar y a elevar su autoestima han tenido cierto éxito. 

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTES


Las tasas de embarazo de adolescentes (y posterior al nacimiento), en Estados Unidos son muchos mayores que en otros países industrializados, donde los adolescentes inician la vida sexual igual o más temprano de normal. Algunos observadores señalan que hay factores como la menor estigmatización de la maternidad fuera del matrimonio, la glorificación del sexo en los medio, la falta de un mensaje claro de que el sexo y la paternidad son solo para adultos, la influencia del abuso sexual en la niñez y la incapacidad de los padres para comunicarse con sus hijos, influyen en las altas tasas de embarazos.

RESULTADOS DE EMBARAZOS DE ADOLESCENTES


Es común que los embarazos de adolescentes tengan malos resultados. Muchas de las madres son pobres y no tienen los recursos económicos para sustentar un bebé. Algunas no tienen buena educación, buena alimentación o tienen vicios y consumen drogas.

Enfoque de riesgo para la atención de la adolescente embarazada.


Es muy probable que sus bebés nazcan prematuros, peligrosamente pequeños y otras complicaciones del parto. Todo esto pueden generar problemas durante su crecimiento, desarrollo psicológico, fisiológico hasta su adolescencia.  Sin embargo, los malos resultados de la paternidad adolescente están lejos de ser inevitables. Varios estudios de largo plazo han revelado que, dos décadas después de dar a luz, la mayoría de las antiguas madres adolescentes no viven de la asistencia social, terminan el bachillerato, consiguen trabajos y no tienen grandes familias.

EMBARAZO Y MATERNIDAD EN ADOLESCENCIA

El oscuro panorama de la maternidad en la niñez. www.semana.com.

En Estados Unidos, más de 4 de cada 10 adolescentes han estado embarazadas por lo menos una vez antes de los 20 años.  Más de la mitad (51%) de las jóvenes embarazadas en Estados Unidos tienen sus bebés.


Sesenta y siete porciento de lasadolescentes que llevan su embarazo a término tienen entre los 18 y1 19 años, 31% tiene entre 15 y 17 años y 2% corresponden a adolescentes menores de 15 años. En general, 35% de las adolescentes deciden abortar y 14% de los embarazos adolescentes terminan en aborto espontáneos o el bebé nace muerto. (Ver figura 2). Muchas de las jóvenes que describen sus embarazos como no planeados, crecieron sin un padre, sufrieron algún tipo de abuso, fueron expuestas al divorcio, violencia doméstica, abuso de drogas, hubo una presencia de algún fmailiar con problemas mentales o también fueron productos de un embarazo adolescente.


INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)



Estas enfermedades se propagan por contacto sexual, se estima que cada año se diagnostican 19 millones de nuevas infecciones de trasmisión sexual y que unos 65 millones padecen una ITS incurable, una de las razones principales de la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual entre los adolescentes incluyen la actividad sexual temprana, la cual incrementa la probabilidad de tener múltiples parejas de alto riesgo, el hecho de no usar condón o no usarlo de manera regular y correcta, y en el caso de las mujeres tener relaciones con una pareja mayor, es probable que en los jóvenes las infecciones de transmisión sexual se desarrollar son ser detectadas, en tan solo un encuentro sexual no protegido con una pareja afectada.

Las infecciones de transmisión sexual curables más comunes son la clamidia y la gonorrea, si no se detecta a tiempo pueden llegar dar lugar a graves problemas de salud, en las mujeres la enfermedad pélvica inflamada, una infección abdominal grave. El herpes genital siempre es una enfermedad crónica sumamente contagiosa, recurrente y a menudo dolorosa, puede ser fatal para una persona con el sistema inmunológico deficiente, o para el recién nacido de una madre que presento algún tipo de broto en el momento del parto.

El virus inmunodeficiencia humana (VIH), que ocasiona el sida, se trasmite a través de fluidos corporales (principalmente sangre y semen).

Generalmente por compartir agujas para inyectarse droga por vías intravenosas o por el contacto sexual con una pareja infectada, la educación sexual exhaustiva y el conocimiento sobre el VIH y las ITS son fundamentales para fomentar las decisiones responsables y controlar la propagación de las infecciones de trasmisión. La evidencia sobre el impacto positivo de dicho programa es solida.




USO DE ANTICONCEPTIVOS

https://www.all4women.co.za/wp-content/uploads/2016/09/15/Contraception-options.jpg


El uso de estos, aumento desde 1990 ya que los adolescentes comenzaron a utilizar más el método anticonceptivo o hablan sobre el tema antes de tener su primera relación sexual, son más propensos a usar los métodos anticonceptivos de manera sistemática durante esa relación, la mejor manera de salvaguardar a los adolescentes que son sexualmente activos es el uso de condones, que les da cierta protección contra las enfermedades de trasmisión sexual y contra el embarazo.


https://image.slidesharecdn.com/adolescenciadesarrollopsicosociall-130716210534-phpapp01/95/desarrollo-psicosocial-en-la-adolescencia-16-638.jpg?cb=1374009458


¿De dónde obtienen los adolescentes información sobre el sexo?


La obtienen de amigos, padres, la educación sexual de la escuela y los medios, es más probable que los jóvenes puedan de hablar sobre sexo con hermanos mayores y los padres tengan actitudes favorables hacia las prácticas sexuales seguras.  Por lo contrario, algunos programas promueven la abstinencia como la única opción peor no se ha demostrado que esto demore la actividad sexual, de igual manera, las promesas de mantener la virginidad han mostrado tener poco o ningún efecto en la conducta sexual a excepción de una disminución en la probabilidad de tomar precauciones durante el sexo.




EXPOSICION A RIESGOS SEXUALES

https://blogmedicina.com/wp-content/uploads/2014/05/Prevenci%C3%B3n-de-la-Enfermedades-de-Transmisi%C3%B3n-Sexual-ETS.jpg


Una de las preocupaciones más importantes acerca de la actividad sexual adolescentes son los riesgos de contraer infecciones de trasmisión sexual (ITS) y, en el caso de la actividad heterosexual, de embarazarse. Uno de los que corren mayor riesgo son los jóvenes que comienzan una actividad sexual temprana, tienen múltiples parejas, no usan anticonceptivos de manera regular. Otros factores de riesgo son vivir en una comunidad con desventajas socio económicas, el abuso de drogas, la conducta antisocial y la cercanía con compañeros problemáticos, la supervisión de los padres ayuda mucho a reducir el riesgo.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_kpt-9qT0h9ZNNB6zV3ry850bYUSMiPjiziTsuwp9y-3A2qlEEQF-xcAajOxpIcKbaO2VOkW_dTge2iYcIMy2rvAS3ktrVwLtHlYCUHEH3wCOVNnPs7viJlWrrJohxptLwWJb8_4-vW6P/s1600/imagesCA54YXE4.jpg


¿A que se debe que algunos adolescentes inicien la actividad sexual a edad temprana? Podríamos decir que el inicio de la temprana pubertad, la pobreza, el mal desempeño escolar, la falta de metas académicas y profesionales, una historia de abuso sexual o negligencia de los padres, así como los patrones culturales o familiares de experiencia sexual temprana pueden influir, la usencia del padre, en especial al inicio de la vida. Otro de los factores de influencia es la percepción de las normas del grupo, con frecuencia los jóvenes se sienten presionados para participar en actividades para las que no se sienten listos.